El Ciclo del Dinero

Version para imprimir. Pincha aquí

El dinero es deuda

1.- El trueque
Antes de empezar con el dinero hay que remontarse a las sociedades antiguas donde no existía el dinero y se usaba el trueque para ver que es lo que les hizo dar el paso de crear el dinero.

Un ejemplo, una familia es ganadera y la otra familia es agricultora y recolectora, se intercambian los productos según las necesidades. Yo te doy lo que te hace falta para una semana y tú me das lo que me hace falta para una semana. Un cambio aparentemente justo, es intercambiar productos que a ambos les cubran las necesidades por igual. Pero surge la pregunta de cuanto esfuerzo requiere de cada familia generar lo que se intercambian, es decir, si te doy diez kilos de trigo y tu me das una oveja ¿Cuánto esfuerzo me ha costado producir los diez quilos de trigo y cuanto a ti criar la oveja? No sería justo que aunque ambas partes intercambiaran alimentos que les dure una semana, a unos les costara mucho más esfuerzo producirlos que a otros.

El trueque tiene el problema fundamental de que ambas partes deben estar de acuerdo en lo que se intercambian. No solo que uno quiera la oveja y el otro el trigo, sino que deben ponerse de acuerdo en la cantidad a repartir. Y peor aun es cuando se acepta que diez kilos de trigo valen más que una oveja pero menos de dos.

El dinero surge como una herramienta para valorar los productos y poder intercambiarlos con facilidad. De forma natural, cada producto adquiere un precio que se ajusta al esfuerzo de su fabricación.


2.- Primeras monedas y su circulación
Lidia fue una de las primeras culturas en acuñar monedas. Aunque hubo otras culturas que sin tener ningún contacto con otras crearon su propio sistema monetario. No conozco el procedimiento que seguían para poner las monedas en circulación pero debían repartirse más o menos a partes iguales entre todos, pero principalmente entre los no productores de materias primas. Un agricultor es un productor de categoría uno y el molinero de categoría dos. A la hora de repartir monedas primero se le debe dar al de categoría más alta ya que el agricultor no necesita dinero para producir trigo pero el molinero deberá dar dinero al agricultor para comprar su trigo.

Quienes son productores de materias primas son posibles pozos donde el dinero puede caer y dejar de circular. Debe haber un control del precio de las materias primas ya que si ellos suben el precio, todo subirá. Si una persona fuera agricultora, molinera y panadera, no necesitaría dinero para comer pan y si lo ganaría vendiéndolo.

Ejemplo básico de circulación:



3.- Sociedades de cadenas básicas
Las cadenas básicas están formadas por productos de primera necesidad. El primer eslabón lo componen las materias primas y los siguientes son productos elaborados a partir de ellas.


“Harina-Trigo” es una subcadena de longitud dos de otra cadena mayor. Se crea esta diferencia entre “Harina-Trigo” y “Harina-Trigo-Pan” ya que “Harina” es producto final en la primera cadena y materia prima para la segunda.

Las primeras sociedades con dinero se manejaban con cadenas básicas. Eran un grupo de personas que se habían unido para ayudarse mutuamente para garantizarse la supervivencia.

La doble flecha indica un sentido para el producto y otro para las monedas

Si se reparte un número inicial de monedas entre los ciudadanos y se establecen determinados precios más o menos fijos a los productos, se puede conseguir un equilibrio. Si sube el cobre subirá el cobre fundido y los utensilios. Si suben los utensilios subirá el trigo la harina y el pan. ¿Y volvería a subir el cobre? Es la tendencia natural, en cuanto sube el precio de algún producto termina subiendo todo. Que suba el precio de la harina sin que suba el precio del trigo y sin que la harina dependa de otros productos no tiene sentido, es simple avaricia del molinero que pone en peligro todo el sistema.


4.- Sociedades de cadenas básicas y Hacienda
El ejemplo anterior está demasiado simplificado y no es posible llevarlo a la práctica porque alguien debe crear las monedas. El gráfico resultante teniendo en cuenta esto es el siguiente:
El minero y el fundidor cobran por los productos que venden, al igual que las personas de las cadenas básicas. De hecho, “Minero–Fundidor” es una cadena básica y deja de serlo cuando se añade el acuñador ya que las monedas no se venden.

La cadena creadora de monedas está, entre otras cosas, para mantener constante el número de monedas por habitantes (y suponemos por ahora que las monedas no se estropean ni se pierden). El acuñador se encargaría de fijar los precios y repartir las monedas entre todos y cada vez que acepten a alguien nuevo en la sociedad se le da un número de monedas inicial, pues al haber más gente es necesario más monedas en circulación. Si no se mantuviera constante el número de monedas por habitante y este valor cada vez fuera menor, la gente cada vez podría comprar menos y el proceso comercial se pararía. Recordemos que la función del dinero es la de permitir un movimiento ágil de los productos.

Pero como el proceso natural por el cual una persona llega a formar parte de una de estas sociedades antiguas no es como el que se apunta a un club, hay que analizar la forma más habitual. Lo normal es que pase a formar parte de la sociedad poco a poco, llega sin dinero pero con productos que termina vendiendo entre las personas de la sociedad. De esta forma, si él ahora tiene monedas, el resto de la sociedad tiene menos monedas en sus bolsillos que antes. Entonces, para poner más monedas en circulación quien crea las monedas debe repartir unas pocas monedas entre todos.

Repartir unas pocas monedas entre todos es lo mismo que recaudar menos monedas la próxima vez. ¿Porque de dónde sale el dinero para pagar al que hace las monedas? La figura de Hacienda es importante porque es la que en un principio se usa para controlar el número de monedas en la sociedad. La bolsa de Hacienda debe tener un número mas o menos fijo de monedas si la población permanece constante. Hacienda debe tener en cuenta el número de habitantes y el número de monedas más o menos repartidas para así cobrar, no se debe cobrar una cantidad fija. Cuando se vuelva a cobrar la próxima vez, si el número de personas creció, no se podrá cobrar lo mismo que la vez anterior ya que el número de monedas por persona decreció, se debe cobrar para conseguir una bolsa con el mismo número de monedas de la vez anterior y luego crear monedas para volver a tener el mismo número de monedas por habitante que antes.

Un ejemplo para que se entienda esto último:
50 monedas por persona y 100 personas
Por tanto: 50 monedas por persona x 100 personas = 5000 monedas en la calle

La primera vez, Hacienda recauda 10 monedas por persona
Hacienda recauda: 100 personas x 10 monedas por persona = 1000 monedas en la bolsa de Hacienda.

Vienen 100 personas nuevas, ya son 200 en el pueblo.
Ahora hay: 5000 monedas en la calle / 200 personas en el pueblo = 25 monedas por persona.

Hacienda debe recaudar 1000 monedas que es lo que recaudó la vez anterior.
1000 Monedas a recaudar / 200 personas en el pueblo = 5 monedas lo que cada uno tiene que dar.

Hacienda tiene 1000 monedas.
Pero Hacienda debe crear monedas para que haya 50 monedas por persona.
Hacienda crea 5000 monedas nuevas que es el resultado de resolver la siguiente ecuación:
(5000 monedas que hay + X monedas nuevas) / 200 personas = 50 monedas por persona. X = 5000


Ahora la pregunta que surge es ¿cómo se hace para que las monedas de la bolsa de Hacienda vuelvan a la sociedad? Esta pregunta hay que responderla independientemente de si se incrementa o no las monedas. Parte se usarán para pagar al creador de monedas pero el resto se devuelve a la sociedad con obras públicas, obras que mejorarán el pueblo que es un bien de todos. Al pagar a los obreros se consigue poner las monedas otra vez en circulación.

Y otra pregunta que todo el mundo se puede estar haciendo es por qué no se crean muchas monedas para todos y así todos podemos ser ricos. El dinero no sirve de nada si no se puede comprar algo con él. Si todos tuviéramos mucho dinero podríamos ir corriendo a las tiendas a comprar pero sólo para los primeros habría productos que vender, los demás tendrían mucho dinero pero nada que comprar. La demanda en general debe ser menor que la oferta.

¿Para que haya ricos debe haber pobres? No necesariamente pero en la práctica sí. Si el número de monedas es limitado, los que tengan muchas monedas serán ricos y entonces no habrá monedas para los demás y por tanto estos serán pobres. Se podrían crear más monedas pero estaríamos en el problema del párrafo anterior.

5.- Sociedades de cadenas básicas y secundarias.
Una cadena secundaria es aquella que mueve dinero pero si se elimina las cadenas básicas no se ven afectadas. De una cadena básica llegan flechas a una cadena secundaria con productos pero de una cadena secundaria no llegan flechas a una básica. Un ejemplo de cadena o simplemente de eslabón secundario es un bar. La gente no va a un bar a buscar comida, va al mercado; el mercado sí se puede considerar un eslabón de cadena básica.


6.- Sociedades de cadenas básicas y secundarias, Hacienda y cadenas especulatorias.
Una cadena especulatoria se diferencia de una básica o secundaria en que produce productos cuyo valor es demasiado arbitrario. Antiguamente, un artista realizaba un trabajo por encargo y se le pagaba un dinero de Hacienda. Su obra podía ser colocada en un lugar público y ahí se quedaba. Así que hasta aquí es igual que cuando se hace una obra pública y se le paga a los obreros para poner de nuevo las monedas en circulación.

El problema surge cuando se juega con las obras de arte y termina comprándola Hacienda para colocarla en un museo. El artista crea una obra que la vende a un particular y éste a su vez a otro por un precio mayor. Entiendo que hay artistas que trabajan muy bien y que crean cosas muy bellas. Pero eso del arte contemporáneo es toda una farsa. De alguna manera extraña, hay artistas que adquieren una fama inexplicable y sus obras se encarecen. El museo nacional del país del artista se cree entonces con la obligación de exhibir y guardar la obra así que paga a un particular una gran cantidad de dinero con un dinero sacado de la bolsa de Hacienda, con dinero de todos. ES UN TIMO.

Debería haber una ley que prohíba a las instituciones públicas pagar por arte con dinero de todos ya que esto hace que se beneficien particulares y no todo el mundo.


7.- Reglas adicionales
Lo anterior es el ciclo del dinero independietemente del sistema económico que tenga la sociedad. Si hay monedas hay unas reglas básicas que cumplir. Luego, cada sistema económico añade reglas adicionales.

El capitalismo es el más sencillo ya que apenas pone reglas, deja que cada cual haga lo que quiera pero teniendo en cuenta que la figura de Hacienda debe estar ahí. La ventaja del capitalismo es que facilita mucho la tarea a los Gobiernos ya que son las mismas personas de la sociedad las que se encargan de cubrir sus propias necesiades con los distintos negocios.

El comunismo obliga a participar a los gobiernos pero permite un reparto más equitativo. Además, tiende a evitar el juego del dinero, usar el dinero para ganar dinero (cadenas especulatorias). Comunismo no implica dictadura, se puede tener el sistema económico comunista y tener democracia. Existen partidos políticos comunistas que si alcanzaran el poder no implica cambiar las reglas democráticas.

2 comentarios:

  1. Muy educativo el texto.
    La forma que tienes de enfocar el problema del Arte creo que es algo radical. En esencia es comprensible, pero no creo que deba ser producto de una operación matemática eso de invertir en Arte por parte del Estado.
    Se cometen injusticias contínuamente por parte de las instituciones públicas en ese mismo sentido y por su cuantía nada tienen que ver con las inversiones en arte.
    Me refiero al puñetero derroche de dinero público dedicado a obras faraonicas o a puñeteros festejos que solo sirven para engordar las cuentas de las constructoras de este puto pais.
    EXPOs de marras, calles permanentemente en obras inexplicables, reformas en putos edificios públicos para convertirlos en palacios de alcaldes o ministros y mil y una recalificación.
    El Arte es minucia y además, necesario derroche, creeme.

    ResponderEliminar
  2. Con "cadenas artísticas" hago referencia a un concepto genérico fuera de cualquier época, es un concepto asociado al hecho de usar dinero. "Cadenas artísticas" hace referencia a mover dinero para ganar más dinero, independientemente si se mueven obras de arte o son los bancos o es la Bolsa.
    Otro punto es la mala gestión que se pueda hacer en las cadenas básicas, secundarios o cuando Hacienda introduce dinero en la sociedad. Ahí te doy toda la razón y por eso tengo el enlace a UPyD, porque confío en que este partido haga algún tipo de renovación, al menos mientras sean pocos y no llegue al poder, que luego supongo que pasará lo de siempre mientras exista algo que una persona pueda utilizar para comprar a otra, de ahí todo mi esfuerzo por redactar bien Un Mundo sin Dinero.

    ResponderEliminar

A ver si entre todos mejoramos las ideas y las llevamos a la práctica